Espacio Divulga
  • INICIO
  • COMUNIDAD
  • CULTURA Y SOCIEDAD
  • LITERATURA
  • RECOMENDACIONES


Hacemos el wrap up del año con una recomendación lectora que sale de un corazón que encontró un nuevo significado de la paz. Y aunque la paz es subjetiva por circunstancias personales, no encontramos mejor descripción para el cierre de este año que: disfrutar del ahora.

Por eso te queremos compartir unas valiosas ideas descritas en el libro El poder del ahora de Eckhart Thole que nos recuerdan la importancia de estar en el momento presente; por que mañana no ha llegado y el ayer ya pasó.

El camino hacia la sanación emocional es infinito, pero si logras reconocer algunos de estos hábitos (y luego incorporarlos) en tu vida, el sentido de la paz ya estará muy cerca de ti. Eckhart Tole nos invita a través de ejercicios, preguntas y reflexiones, a reconocer el peso de cargar con el pasado y el futuro que nos lleva a la pérdida del valioso presente.

Lee detenidamente esta lista y reflexiona como has encontrado estos hábitos en tu vida diaria y reconoce los que no para iniciar en ello.

1.      Tendencia creciente a dejar que las cosas pasen en vez que sucedan

2.      Ataques frecuentes de sonrisas

3.      Sentir que estas conectado con otros y con la naturaleza

4.      Frecuentes episodios abrumadores de apreciación, sin deseo de poseer

5.      Tendencia a pensar y actuar de forma espontánea en vez desde una experiencia del pasado basada en el miedo

6.      Habilidad inequívoca para disfrutar cada momento

7.      Perder la habilidad de preocuparse

8.      Perdida de interés en el conflicto

9.      Perdida de interés en juzgar a otros y a ti mismo

10. Ganas la habilidad de amar a otros son expectativas de ganar nada

En definitiva, hacerse consciente de estos hábitos y de que podemos detenernos a apreciar el ahora es un paso gigante a la conexión personal y universal.

Este año, que la renovación desde el corazón te permita sanar, crecer, aprender y con humildad aceptar lo que hay.

Tomate el momento de hacer tus rituales de inicio de año, tus tableros de visión, tus cartas de pedido al universo, en lo que quieras, pero fíjate esa meta de ser mejor que ayer y que venga el 2022 como guste que aquí hay mucho amor, paz y felicidad para compartir.

¡Feliz año nuevo estimados lectores! 

 



En el 2do mes del año, en México se despejaba el invierno según el orden natural de las estaciones. Aunque realmente las temperaturas que sentimos en el sur del país y en la península de Yucatán precisamente, van de entre los 28°C y 30°C (frío, ¡claro!).

Era un viaje esperado, celebrar un cumpleaños en un lugar desconocido, con amigos, lejos de casa y con el factor mágico: LA NIEVE.

Canadá era el destino. Un lugar maravilloso con “fácil” acceso para los mexicanos al no solicitar visa. Precios accesibles, vuelos directos y la emoción de volar por los aires. Al final, el destino en sí también era el clima. En Toronto el clima es de tipo continental: los inviernos son fríos y con nieve, mientras que los veranos son calurosos y húmedos. El invierno dura 3 meses, de diciembre a marzo.

Y es que conocer la nieve debe ser el sueño de muchos que están del otro lado del globo, al menos para mí fue maravilloso.

Desde que salí del avión en el pasillo que conecta la entrada al aeropuerto, la sensación era como entrar en un congelador. En la calle, era inevitable el frío que entraba en mis pies y manos. Me puse guantes y chamarra encima. Pedí direcciones para el autobús al centro y un chico alto me gritó ¡NO TENGO IDEA!

Luego, alguien muy amable si me ayudó.

Al llegar a mi destino la vi. Estaba entre los edificios, en el suelo, a la orilla de las ventanas y balcones, no pude evitar recogerla, sentirla y admirarla. La nieve era hielo trozado, un raspado como bien le conocemos en México. Y era natural.

Al paso de los días y dependiendo de las situaciones, encontraba el clima exquisito o demasiado para mí.

En cualquier caso, lo mejor fue una noche al salir de un bar a las 2 de la mañana, comenzó a nevar en la madrugada de mi cumpleaños.

-18°C marcaba mi celular. Di vueltas, baile, grité y me recosté en el piso de un parque para hacer angelitos de nieve. Algo inolvidable. Días después no podía dormir en la noche por la tos y la gripa que atacó mi cuerpo caribeño.

El viaje llegó a su fin. La pasé increíble, comí delicioso, me enfrenté a cosas nuevas y lo hice de manera independiente. El mejor cumpleaños.

Esperando abordar el avión, no pude evitar llorar mientras me despedía de mis amigos. Jamás sentí tantas ganas de quedarme en un lugar desconocido y ajeno a mí. Subí al avión, miré una película y aterricé de nuevo en territorio mexicano.

Nuevamente me encontré con el pasillo que conecta al avión con la entrada y mi nariz se humedeció, 28°C marcaba mi celular unas cuantas horas después.

Poco a poco dejé esa sensación de tensar los músculos por el frío y me solté un poco más.

Afuera del aeropuerto ya se respiraba un aire caliente, húmedo y dispuesto a regresar a mi cuerpo su temperatura base.

Literalmente, el calor de familia me trajo de nuevo al ambiente de casa, del hogar. Y las anécdotas comenzaron, los suvenir salieron de la maleta y el recuerdo aún sigue latente, por que como se olvida sentir un frío de - 18°C y un calor de 28°C en una semana.

Deseo de todo corazón, que los que no conocen la nieve, lo logren y que para disfrutarlo al máximo, no se enfermen en el camino.


Leyendas urbanas, uff las hay tantas. De todas partes y, de todas formas. Ya sea de superstición, de hechos reales sobre contados o inventados, la variedad nos permite conocer rincones de lugares, personajes fantásticos o tenebrosos y al menos ser parte de alguna de estas historias ya sea por el lugar, por la experiencia de un conocido o la propia.

En esta ocasión nos vamos a trasladar a Rusia, en el norte de San Petersburgo dentro de un denso bosque, lugar donde nace una leyenda urbana algo similar a cualquiera que hayas escuchado: La leyenda de la viuda (Vdova en su idioma original).

Los locales cuentan la historia de una mujer que asesinó a su marido tras descubrir que la engañaba, causando en los aldeanos odio contra ella torturándola y dejándola morir en un pozo negro en el bosque; creando así la maldición de que venganza para perseguir a los que la hicieron sufrir y defendieron a su marido.

Con esta primicia y en los lugares mas tenebrosos de las zonas boscosas del norte, las historias de la aparición de la mujer se hicieron populares con avistamientos y experiencias directas con la historia, pero que con la tenebrosa coincidencia de algunos sucesos que parecen estar extrañamente ligados a la historia.

Desde hace una década, en locaciones específicas donde la población afirma haber visto a la viuda, se han extraviado personas sin dejar rastro alguno, y en otros casos, se han encontrado cadáveres completamente desnudos. Con las pocas explicaciones y las extrañas circunstancias, la gente atribuye estos sucesos a la leyenda, y es que no da para menos. En el ambiente de las zonas frías de Rusia, las leyendas de las brujas y la magia negra se hace visible desde su historia en la antigüedad.

De tal forma, no podía faltar alguna adaptación de semejante historia a la pantalla grande.

“La viuda” se filma como un tipo documental que acompaña a un grupo de rescate que va precisamente dentro del bosque a buscar a unos niños extraviados. Creando una atmosfera de la Bruja de Blair, a lo largo de la película este fil nos remota a las impresiones de los primeros filmes con el enfoque found footage (grabaciones encontradas).

Sin mencionar spoilers, lo destacado de este filme es la visión de algo sobrenatural sin representarse exagerado y sin mostrar algo tenebroso cuando lo esperas, pero que aun así marca la situación de una noche extraña, donde nada es lo que parece y la historia tiene mucho que decir.

Cuéntanos que opinas de esta película y si disfrutas este tipo de atmosferas en un file, donde las brujas, la magia y la maldad cobra vida.

¿Te animas? Te leemos.

 

En el marco de consejos de escritura de este mes, queremos tocar otro tema bastante conocido al que todos recurrimos cuando de nuestro proyecto literario se trata. Incluso académico, laboral o todo lo que involucre sentarse frente al ordenador a escribir.

Y aunque se trate de un tema cliché puesto que existen una gran cantidad de técnicas, consejos, rituales etc. no queremos dejar pasar nuevas o diferentes formas de llegar y abordar el máximo fin de todo escritor: ese el punto de máxima concentración, en el que las manos van a ritmo con el tiempo, las ideas y un fin; ese que no queremos soltar pero que eventualmente así pasa.

Ahora bien, aquí te van algunas herramientas generales y algunas tal vez muy únicas que te pueden servir para tu proceso creativo de escritura. Para hacerlo más ameno y objetivo, las dividiremos por estilos de aprendizaje ya que creemos que cada escrito nos enseña algo, ¿los recuerdas?

Herramientas visuales.

Este tipo de herramientas son algo difíciles de especificar puesto que nuestra “vista” está enfocada en el teclado o el bolígrafo que escribe nuestro proyecto literario, para esto proponemos algo un poco más tangible: una vista inspiradora. Puede ser el parque, tu tienda de café favorita, el rincón más agradable de tu hogar, junto a una planta, un cuadro o un póster que inspire visualmente tu momento de concentración escritoril, también puede ser algo mínimo como cambiar el color a la hoja de word o agregar una letra divertida o romántica, aunque sea solo durante el proceso. Con eso, no pierdes de vista tu objetivo de escribir, pero sabes que algo agradable, algo que te mantiene en calma y motivado, está rodeando tu espacio para dejar que la inspiración siga fluyendo.

Herramientas kinestésicas.

El uso de estas herramientas puede catalogarse como experimentales. Tal vez tu enfoque sea solo un lugar tranquilo de escritura sin tantos elementos que roben tu atención, pero algunas personas llegan a necesitar un elemento extra que les impulse a la concentración y enfoque que tanto esperan. Para ello recomendamos una bonita mascota como perro o gato que se siente en tu regazo o encima de tus pies, una tina con agua caliente para relajar tus pies, o una tina con arena para jugar mientras tanto, también puede ser un ventilador refrescante o una de esas maquinitas automáticas para dar masaje en la cabeza o en los pies. Estos medios no incluyen manos ya que estarán muy ocupadas, pero incluye tener tus sentidos al máximo para relajarte y enfocarte en que las letras digan lo que tengan que decir.

Herramientas auditivas.

Finalmente, creo que todos conocemos las herramientas auditivas más útiles o conocidas cuando de enfocarnos a escribir se trata. La música es la principal. Ya sea música de jazz, sonidos lluvia, el ruido de un café, una sesión de estudio o incluso un programa de televisión (lo sé, suena a distracción, pero funciona, inténtalo). Y así sucesivamente, todo aquello que entre por el oído es bienvenido siempre y cuando nos lleve al centro de concentración necesario para no dejar de escribir hasta que se acabe la idea.

Y a ti, ¿Qué herramienta te pareció más útil? ¿Has intentado con alguna o te parece demasiada distracción cuando de escribir se trata? cuéntanos qué herramientas utilizas para tu enfoque escritoril, tal vez sea algo nuevo que le pueda servir igual a alguien.

¡Ah! y por cierto, el café, nunca te olvides del café.

 


Cerramos el mes de las reseñas y recomendaciones varias con algo que todos amamos y tenemos en común, al menos en alguna ocasión: ¡la música!

En esta entrada nos fuimos con algo un poco diferente, la reseña del álbum «Afterlife» de Bliss.

Y es que existen reseñas sobre los estilos de música o sobre un artista pero en esta ocasión queremos compartir el sabor que deja un álbum diferente, un estilo no muy conocido y desde un lugar un poco lejano, así que continúa leyendo.

Primeramente su definición entraría en los géneros ambient, lounge y chill-out, un estilo bastante tranquilo, de esos que te hace cerrar los ojos y encontrarte en una casa de bosque bajo la lluvia y con una chimenea; un estilo sinceramente no muy apto para todos los oídos y comprensiones, bastante silencioso y reflexivo.

Con músicos de Dinamarca, Suecia y Guinea-Bissau, Bliss es una banda internacional de música del mundo chill-out pop con sede en Dinamarca. Iniciado el proyecto por Steffen Aaskoven y Marc-George Anderson, han incluido a los vocalistas Alexandra Hamnede y el coguionista Tchando, lanzado varios álbumes a partir del 2001.

El álbum debut que los lanzó internacionalmente es «Afterlife », donde se forjaron con un sonido difícilmente clasificable con mezclas de electrónica, música clásica y cantos en varios idiomas, entre ellos Mandinga, un dialecto de Guinea-Bissau. Su música se apoya en sintetizadores, pianos, flautas, guitarras y percusión (batería, tambores y maracas).

Un día por la tarde, en una estación de radio de música ambient 24/7, se escuchó en un ritmo lento, una canción dulce, tranquila y profunda, la tuve que grabar y luego buscar; me gustó tanto que di con el álbum en las recomendaciones y desde ahí se quedó para siempre.

Poco sería invitarte a escuchar este álbum y darle una oportunidad cuando requiere reconectar con el ahora, como si de una meditación se tratase. El grupo tiene mucho aún por compartir y crear, y es casi seguro que alguna canción que seguro llegará a algún rincón más profundo de ti.

Así que, si quieres llorar, te recomendamos Lento.

Si quieres sentir la ternura, Kissing.

Si quieres soltar todo, The suns of afterlife.

Y todo lo que quieras y te atrevas a sentir con este álbum.

Te dejamos la lista de canciones que componen el álbum «Afterlife» y te compartimos lo que parece resumir la experiencia de conocer y disfrutar este álbum: Escuchar la música de Bliss es latente, así como respirar.

¿Lo intentas?

 


La familia Ochoa dirige un servicio de ambulancias en uno de los barrios más acaudalados de la Ciudad de México. Los Ochoa compiten con otras empresas que también se lucran con la prestación de auxilio a quien lo solicita.

Una inducción muy clara al tema, pero bastante compleja y sorprendente.

Primeramente, nos creara bastante juicio conocer que los servicios particulares de ambulancias entren en tal competencia y funcionen a través de la corrupción, nada inusual en México, pero si sorprendente cuando del área de la salud se trata.

Seguidamente, las situaciones vividas que presenta cualquier turno de ambulancias en sentido de emergencias, nos dejarán con la boca abierta por cada una de las historias y el imperativo remarcable de cobrar el servicio tal y como se hace en un trabajo regular que se tiene que pagar. Y es que eso no se discute, es trabajo, pero sus condiciones son tremendas y en ese tipo de situaciones parece ser lo último que se considera.

Finalmente, este documental, después de dejarnos atónitos, nos recuerda el gran trabajo que realizan los paramédicos, su temple y dedicación para atender estas situaciones y el reconocimiento y valor que debe tener su trabajo. Nuevamente, la percepción que nunca dejará de sorprender es el sentido de corrupción que parece inevitable en cualquier espacio de México que requiere de un permiso, que ofrezca un servicio, o que funcione para ayudar; siempre existirá ese tinte de perversión para subsistir, tal como lo hace la familia Ochoa y todas aquellas que están en una similar misma situación en este País.

Te invitamos a darle la oportunidad a este documental que sin duda te sorprenderá y hará reflexionar de un sistema de salud, de seguridad y de trabajo muy debilitado que debe encontrar sus “formas” para seguir y sobrevivir.

La encuentra disponible en Netlix (México) ¡Ya nos cuentas!

 


Francis Petrel pasó casi toda su vida adulta en el hospital Western State. Varios años después recibe una invitación para un evento en las antiguas instalaciones del hospital que serán remodeladas a un museo y realizarán actividades en conmemoración de los logros a favor de los pacientes con enfermedades mentales en ese psiquiátrico. Francis, quien fue dado alta para reinsertarse a una vida cotidiana, deberá regresar al lugar que le despertará los recuerdos sombríos de un asesinato durante su estadía y todas aquellas situaciones nada agradables que pensó ya tenía muy escondidas tal como lo ha logrado hacer con las voces en su cabeza debido a la esquizofrenia que padece.

Con esta premisa, John Katzenbach vuelve a atraparnos con una tención de misterio, personajes y lugares en situaciones verdaderas de una historia que no está lejos de la realidad. Es tanto su acercamiento, que pareciera que el autor ha trabajado en un hospital psiquiátrico o conociera de primera mano la esquizofrenia o alguna condición mental de tal tipo, por la evidente y clara narración de lo que ocurre alrededor de quienes padecen estas condiciones y la administración del día a día en una institución como tal.

De igual forma, teniendo en cuenta el tabú que rodea hablar de las enfermedades mentales en la literatura de ficción, el autor logra tocar estos temas de manera personal con un sentido profundo de empatía y de superación, generando en el lector un entendimiento real de lo que es vivir con alguna condición de este tipo con el debido respeto, nunca utilizándolo como raíz para generar miedo o desconfianza, todo lo contrario, nos presenta personajes y una vida que tal vez desconocemos pero con la que empatizamos.

Ahora bien, la historia del loco al igual que muchas novelas de Katzenbach tienen una característica en común que pintamos como negativa: son largas. Una extensión no imposible para muchos lectores, pero dado el tipo de narración del autor y el nivel de detalles en todas las descripciones que nos otorga, la novela puede acortar muchas páginas y hacer un poco menos exhaustiva la lectura justo en los puntos clave de la historia. Tal vez a manera personal, es la única objeción que tenemos del autor y de sus novelas.

 De tal forma, te invitamos a darle una oportunidad a esta historia y al autor que ya tiene bastante situado su lugar como uno de los mejores noveles de suspense, puesto que seguro te será entretenida la historia y podrás conocer más de este tipo de narrativa y sacar lo mejor de ella para tu futura novela.

Que dices, ¿le darás una oportunidad? ¡Cuéntanos!


 

Encontré un amor indescriptible.

Como nunca lo había conocido antes, como nunca lo haré.

No es de la tierra porque no se toca, no es de la mente porque no se piensa, no es de la fe porque no se implora.

Es inevitable.

Es el pasado en su mejor momento, la unión y armonía que todos deseamos, el engrane perfecto en los días y en tiempo.

Son los recuerdos más bellos acompañados de un dolor físico que no lo es.

Es una valentía de la nada, el apoyo de quien no lo daba, el hombro que sostiene, y el silencio que todo lo dice.

Era el ritmo del día y la noche, de la angustia y el alivio, del saludo y el despido.

La luz de la vela en la noche.

Como si mi propia existencia hubiera recorrido su historia y acabara de repente y empezara de nuevo en el presente.

Fue la muerte quien me encontró y me mostró un amor como nunca, un amor que no puedo describir:

la huella de una vida.


En el marco de la conmemoración internacional del día de la mujer, este 8 de marzo como otro más, resuenan todas las plataformas disponibles con el apoyo a favor de una lucha conocida como el movimiento feminista que ha elegido este día por obvias razones que a través del tiempo se han visibilizado. 

Para retomar el contexto que seguro ya sabes, un 8 de marzo de 1857, en Estados Unidos de Norteamérica, se realizó la primera gran manifestación pública de las obreras textiles de la industria Cotton de Nueva York por mejores condiciones laborales. Esta trajo consigo la muerte de 129 mujeres trabajadoras. Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa donde instauraron jornadas de reflexión y acción denominadas “Woman`s Days”. La primera se realizó un 3 de mayo de 1908, en Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio femenino.1

De tal forma es importante entender que el voto fue un vital movimiento que solicitaba la inclusión de las mujeres en las decisiones de la sociedad siendo esto un punto clave para el desarrollo de la administración pública de países enteros y sus evoluciones en muchos ámbitos. Así, hacemos la definición de lo que a conmemoración se refiere, ahora a lo que la evolución requiere.
Puesto que la historia es sorprendente y es muy necesario regresar a ella para comprender el presente; los medios y formas que representan este día han evolucionado plenamente en el siglo XXI o mas atrás, ya que "los tiempos cambian" y por mas cliché que esto suene, las opresiones, injusticias y la lucha de poderes también lo hacen, creando nuevas necesidades para solicitar de forma políticamente correcta o no, justicia social.

Es por ello que últimamente, este día que conmemora la historia de la mujer, se reconoce también como una “lucha” constante de la vida actual de la mujer, ya que las cifras de violencia, la arbitrariedad de derechos en los sectores laborales y familiares y una infinidad de desafueros invisibilizados como muchos otros donde no se hace diferencia del género, siguen estando presentes y se siguen sufriendo de forma diferente pero igual que antes.

En conclusión, es importante analizar la historia para descubrir lo que se ha sufrido, pero también lo que se ha avanzado y dado si estas de acuerdo o no con las marchas que se realizan, el uso innecesario de violencia, toma de calles, la emergente cultura de cancelación, entro otros temas de debate sobre este mismo, una cosa si es verdad sin importar creencias, política y experiencias propias: cada país sufre de manera diferente ya que existen las brechas sociales, existe la ignorancia, existe la violencia y no todo se puede controlar por lo tanto la gente (las mujeres) tendrán que pedir lo que tenga que pedir y tendrá que hacer lo que tenga que hacer para lograr esos cambios hacia su bienestar social que formaran parte de la nueva historia por conmemorar cada 8 de marzo.

Con esto, solo nos queda respetar, hacernos a un lado y dar lo mejor de nosotros hacia la sociedad.

Así que, este mes en especial recuerda conmemorar, celebrar y sobre todo actuar a favor del prójimo, ese que es la mujer. 💜

Por último, te recomendamos leer nuestra entrada de recomendaciones de música sobre un trío de grandes artistas mujeres y hermanas que presentan uno de sus mejores discos realizados, disfruta de TRES MUJERES EN LA MÚSICA: HAIM. 👂

 

 

1.http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/8DEMARZOD%C3%8DAINTERNACIONALDELAMUJER.pdf

En este mes dedicado a la salud mental, retomamos las entradas abordando temas significativos para la reflexión del trabajo y responsabilidad hacia nuestro cuidado mental a través de herramientas que nos acompañen a hacer frente las situaciones que sobrepasan nuestra estabilidad.

En esta ocasión queremos tocar un tema algo delicado y profundo pero que pensamos debe ser parte de un concepto general cuando de estabilidad emocional se trata.

“La dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida, temor a la separación, dificultades para tomar decisiones por sí mismos, para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación…”*

Con esta concepción, entendemos la dependencia como una necesidad de acompañamiento de alguien o algo en las decisiones de vida, quedando sujeta la estabilidad emocional e incluso la integridad física, a las condiciones de esa relación y los lazos de dependencia.

De tal forma, consideramos este es un tema importante para abordarlo con una visión de entendimiento, análisis y trabajo hacia la independencia emocional y una sana percepción de unos mismo y las relaciones con los demás.

Puesto que una situación de dependencia emocional hacia alguna relación, ya sea familiar, de pareja, social o incluso laboral; lo último en lo que pensaremos seguro que será alguna solución para salir de ese estado y/o sentimiento de toxicidad o suceso que sea negativo para nuestra estabilidad.

De tal forma, queremos recomendar que el primer paso para trabajar hacia la independencia emocional es conocer y aceptar nuestros rasgos de personalidad y nuestra capacidad de análisis a las situaciones que nos rodean. Con ello, se espera ser conscientes de que esta situación emocional no es sana a largo plazo y que las afectaciones serán más dañinas que tratar den reparar o encontrar estabilidad en la reacción de dependencia que mantengamos.


Dicho esto, para acompañar este análisis se recomienda elaborar una lista de las situaciones y acciones que realizas por convicción propia y que no afectan de manera interna, emocional o física ni comprometen tu tranquilidad, así como otro listado con aquellas situaciones que realizas o tienes que soportar como un rasgo de dependencia emocional hacia alguna relación que quede sujeta a tu estabilidad y tu salud de manera negativa.

Dicho esto, recomendamos fielmente realizar este ejercicio para dar el primer paso en reconocer la situación de dependencia y valorar los cos y prontas en ese tiempo donde te has sentido comprometido, así como las relaciones, amistades, oportunidades y actividades que han cambiando de manera drástica en tu vida siempre a favor de la estabilidad de la otra persona.

Igualmente es importante analizar si esta dependencia se vira a otros medios como lo puede ser la comida chatarra, alguna sustancia que te haga sentir diferente u otro medio que sustituya la necesidad de hacerte cargo de tus emociones.

En definitiva, este tema es importante y recomendamos ciertamente consultar con un especialista en caso de vivir estas emociones como si no hubiera salida y un camino hacia la felicidad y paz mental.

Intenta este ejercicio, analiza la situación, escríbelo o háblalo y todo tendrá otro punto de vista que puede ser el camino a la respuesta hacia la independencia emocional, hacia la libertad personal y hacia la felicidad como ser individuales capaces de amar y de vivir consigo mismo y con los otros.

Para mas información o atención sobre el tema, recomendamos visitar la página oficial del Centro Manuel Escudero.






¡¡¡ASÍ ES!!! Bienvenidos a la primera reseña literaria del blog.

Puesto que este espacio de divulgación abarca MUCHAS y diferentes temáticas, no podían faltar los libros y todo la magia que hay en ellos.

Como estreno, traemos en esta ocasión unas crónicas de vida que pueden describirse como cuentos románticos y melancólicos del aprendizaje que deja el tiempo del crecimiento.

Como parte de la libro del mes de nuestra participación en el club de lectura del colectivo #BrujasLiterarias, nos han presentando el maravilloso libro: 'Aprendiendo a vivir’.

Es una magnífica descripción de los momentos y espacios significativos del paso por la vida de una niña, una joven y una mujer llamada Chaya Pinjasovna Lispector.

Luego autollamada Clarice Lispector como seudónimo, fue una periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña de origen judío.

En este libro de sus crónicas de vida, nos encanta con magia en su redacción simplificada y desenlace curioso de los momentos estimulantes y de memorias sagradas que le enseñaron la vida como la conoció.

Desde las calles de Recife, Rio de Janeiro donde creció y bailó en los carnavales hasta sus más profundas concepciones del mundo en la fe, el miedo, la autonomía y el mundo ordinario como lo conocemos.

En sus historias ella encuentra el significado a los detalles más elementales de la naturaleza, el amor, el miedo, la dependencia y por supuesto la libertad que la formó como la espectadora y partícipe de la vida que fue.

Su sentido de escritura personal es conocido como «no-estilo» e incalificable en forma, siendo una versión bella de mezcla entre poesía y prosa irrepetible. En cada oración enmarcada de sentimiento y nostalgia, narra los detalles de su día a día haciéndonos recordar esas emociones sencillas que nos dejan huella a lo largo de nuestro camino descubriendo los recuerdos y aprendizajes más valiosos de la vida.

Te invitamos a darle una oportunidad a este libro extraordinario, donde cada crónica contada es como un pequeño cuento que te dejará un mensaje de asimilación personal, una imagen clara de paisajes melancólicos y reflexiones sobre la vida que nos pasa y nos hace quienes somos. Disfrútalo.

De igual forma te compartimos las redes del club de lectura #BrujasLiterarias para que puedas descubrir un espacio donde disfrutar de la creación literaria hecha por mujeres y para mujeres:

Web: https://tokonoma.com.mx/brujaslit/somos/

Twitter: @Brujaslit

Entradas antiguas Página Principal

CREA Y COMPARTE

CREA Y COMPARTE
Con la libertad del mundo digital, tenemos la oportunidad de compartir nuestras ideas, proyectos y sueños. Te invito a descubrir tu propia narrativa y hablar sobre lo que mas disfrutas, investigando, leyendo y cuestionando para llegar con mas gente y prolongar cualquier aprendizaje. Este es el momento y el espacio para crear y compartir con los demás.

COMUNIDAD

Bienvenido a tu Espacio Divulga, un lugar para compartir el gusto por la escritura, la investigación y la publicación de textos propios. Construyamos una comunidad para divulgar nuestras ideas. Suscríbete, escribe y ¡divulga!

ESCRÍBENOS

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

CONTENIDO

  • Comunidad
  • Cultura y sociedad
  • Literatura
  • Recomendaciones
Con tecnología de Blogger.

ACERCA DE

Mi foto
Espacio Divulga
"Advierto al lector que lea con calma y tranquilidad, por que no conozco el arte de ser claro para quien no quiere ser atento"
Ver mi perfil completo

COMUNIDAD BLOGGER

Curiosidades, recomendaciones, lectura y escritura, arte y mucho más. ¿De que quieres hablar? ¿Qué contenido quieres ver?
Recursos, efemérides, historia, ciencia y por que no ficción. Escríbenos y comparte todo lo que quieres leer y/o escribir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • La invitación
  • Para la productividad
  • También se algo de pinturas

Designed By OddThemes | Distributed By Blogger Templates